Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…

El Programa de Educación y Trabajo del CEDET participó en foros especializados para discutir la situación actual de los riesgos asociados al trabajo

6 de agosto de 2025

El Programa de Educación y Trabajo (PEyT) perteneciente al Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET), participó en diversos espacios de debate junto a especialistas nacionales e internacionales. Este programa académico se especializa en el estudio de problemáticas asociadas al empleo.

La participación activa en eventos de intercambio tiene como objetivo promover la movilidad académica de quienes hacen I+D+i en la UNM, así como la visibilidad de sus aportes en los debates actuales en torno al trabajo.

En primer lugar, el PEyT participó en el grupo de trabajo N°10, titulado “Salud y trabajo: CyMAT Y RPST”, coordinado por Julio César Neffa, Mónica Inés Cesana Bernasconi, María Laura Henry y Andrea Suárez Maestre, en el 17° Congreso de la Asociación de Especialistas de Estudio en el Trabajo (ASET) que se desarrolló del 6 al 8 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo el lema “Trabajadores y democracia en jaque. Resistencias y alternativas en el contexto actual”.

Además, se presentaron las ponencias “El proceso de trabajo en la Economía Popular: una mirada desde la salud laboral y los factores psicosociales en el trabajo”, de María Máxima Guglialmelli, y “La autonomía como riesgo psicosocial en el trabajo: un acercamiento al estudio en el sector de la Enfermería”, de Karen Magalí Ortiz. Tanto Guglialmelli como Ortiz, ambas investigadoras en formación, contaron con acompañamiento de la UNM en el marco de la convocatoria Apoyo para la Participación en Actividades Científicas 2025. Este llamado estuvo destinado a fortalecer el desarrollo académico y profesional de docentes, auxiliares y estudiantes a través de la participación en actividades académicas.

En el mismo grupo de trabajo, María Laura Henry presentó la ponencia “Encuestas para relevar los RPST en Argentina. Una revisión metodológica” y Julio César Neffa expuso “El desarrollo de la problemática de la salud y la seguridad desde la perspectiva de los RPST”.

Asimismo, en el marco del 17° Congreso de ASET se llevó a cabo una mesa especial en la que se presentaron dos libros publicados por UNM Editora: Innovación tecnológica y reorganización del proceso de trabajo en la industria automotriz y El estudio de los riesgos psicosociales en el trabajo en una gran empresa industrial: marco teórico y diseño metodológico, coautorados por Neffa y Henry.

Los/as investigadores del PEyT también participaron en el IX Congreso Iberoamericano de Psicología Organizacional y del Trabajo (CIAPOT) que se llevó adelante en Cartagena (Colombia) del 20 al 22 de agosto. El evento contó con la participación de Julio César Neffa como ponente internacional invitado y dos presentaciones de María Laura Henry sobre RPST y transformaciones laborales en servicios.

Por otro lado, el 20 y 21 de agosto María Laura Henry, Máxima Guglialmelli y Karen Ortiz participaron del I Congreso Argentino Sobre Política Subnacional, realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí presentaron la ponencia “La política provincial de digitalización de la atención de salud en la Provincia de Buenos Aires: cambios en el proceso de trabajo y adecuaciones normativas”.

En octubre, Neffa y Henry representarán a la UNM en el III Coloquio Franco-Latinoamericano sobre el Trabajo en Pontificia Universidad Católica de Chile. Formarán parte de intercambios con colegas de la región especializados en el estudio de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Ambos investigadores son integrantes del Comité Científico del Coloquio y presentarán ponencias sobre las investigaciones en curso en el PEyT.

La participación de investigadores de la UNM en este tipo de encuentros refuerza la visibilidad de las investigaciones radicadas en nuestra casa de altos estudios; al mismo tiempo que robustece los perfiles de investigadores/as en formación, que se entrenan en instancias de comunicación científica. 

Volver

WhatsApp
Facebook
Telegram
LinkedIn
Threads
X
Ingresar usuario y contraseña